Diplomado en Sonido

Imparte: Profesores del Colegio de Sonido del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos UNAM.

Fecha: 26 de enero al 22 de junio de 2019.

Días de clase: Sábado.

Horario: 9:00 a 15:00 h

Sede: CUEC, circuito Mario de la Cueva S/N, entre Filmoteca y TV UNAM, frente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ciudad Universitaria.

Total de horas: 120

 

Cupo limitado: 20 participantes.

Dirigido a: Sonidistas, editores y realizadores audiovisuales en ejercicio profesional dentro de productoras independientes, proyectos propios o canales de TV locales.

     Estudiantes o egresados de ingeniería de audio o carreras afines.

     Estudiantes o egresados de las carreras de música o producción musical.

     Egresados de las carreras de comunicación, diseño y afines con posibilidad de aplicar lo aprendido directamente en el medio.

     Investigadores que desean poner en práctica la construcción del lenguaje audiovisual en sus proyectos.

     Interesados en profundizar sus conocimientos teórico-prácticos del sonido en los medios audiovisuales.

 

Objetivo general:

El Colegio de Sonido se reúne a impartir un Diplomado Integral e Interdisciplinario con la idea de que los estudiantes obtengan un conocimiento sólido, basado en la teoría y el análisis de la historia, y en la práctica básica de todos los procesos que se requieren para construir una banda sonora cinematográfica.

 

Logros esperados:

Al término del diplomado los participantes habrán adquirido una perspectiva histórica de los diferentes estilos o modos de representación de la banda sonora cinematográfica y tendrán los recursos teóricos y conceptuales para comprender y analizar las distintas funciones narrativas y expresivas del sonido en el cine y los medios audiovisuales.

 

También obtendrán las habilidades básicas técnico-prácticas para abordar de manera creativa el proceso de elaboración de una banda sonora cinematográfica o para otros medios audiovisuales, desde el guion hasta la mezcla final, pasando por el registro de sonido en locación o en estudio, la edición y el diseño de sonido.

 

Evaluación y acreditación: Asistencia mínima de 80% y cumplir con los trabajos requeridos durante cada módulo. Constancia por módulo para los tres primeros módulos Para obtener el diploma, los participantes deberán haber cursado y acreditado todos los módulos.

Inversión: Módulo I $3,000.00 (18 horas), Módulo II $2,000.00 (12 horas), Módulo III $3,000.00 (18 horas), Módulos IV, V y VI $4,000.00 cada uno (24 horas cada uno),, 20% de descuento a la comunidad UNAM con credencial vigente, 20% de descuento a exalumnos de la UNAM con credencial vigente, 15% de descuento para alumnos de escuelas incorporadas a la UNAM con credencial vigente, 50% de descuento con credencial de INAPAM vigente, 50% de descuento a alumnos regulares del CUEC, con credencial vigente; 20% de descuento a personas que hayan tomado 2 cursos de extensión académica o más, durante los 2 últimos años, siempre que puedan comprobarlo mediante fotocopia legible de sus constancias.

 

Importante: Si en los interesados no aplican los descuentos antes mencionados y pagan el Diplomado en una sola exhibición, se aplicará un 10% de descuento del total.

Informes e inscripciones: con la Sra. Gabina López al teléfono 56 22 48 00 ext. 47136 o al correo: extension@cuec.unam.mx

 

INSTRUCCIONES DE INSCRIPCIÓN:

 

1.- Obtener el formato de inscripción, mismo que deberán llenar con sus datos y enviar por correo a extension@cuec.unam.mx . De la misma forma deberán enviar digitalizada, por ambos lados, la credencial vigente que los acredite como comunidad UNAM o credencial del INAPAM en caso de que corresponda algún descuento.

 

2.- Revisar la referencia bancaria correspondiente (pago de cada módulo del diplomado), que le será enviada por el área de Extensión Académica por vía de correo electrónico.

 

3.- Depositar el monto del pago del módulo en la sucursal bancaria correspondiente.

 

4.- Con la ficha que expida el banco, acudir al CUEC en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:30 h, para que en el departamento de contabilidad les extiendan un ticket o factura según lo requieran.

 

5.- Con ese documento deberán acudir a Extensión Académica para obtener una copia, registrarse y quedar formalmente inscritos.

 

6.- La fecha límite de inscripción es el jueves 24 de enero antes de las 2:30 p.m. (sin excepción alguna).

 

Es importante mencionar que, si el cupo máximo se alcanza antes de la fecha límite, se cerrarán las inscripciones; por lo tanto, se les sugiere que concluyan su trámite lo más pronto posible.

Para hacerse acreedores a la entrega de constancia deberán tener un 80% de asistencias como mínimo.

UNA VEZ QUE EL ALUMNO HAYA REALIZADO EL PAGO DE LA ACTIVIDAD, NO SE PODRÁN REALIZAR REEMBOLSO DE NINGÚN TIPO, A MENOS QUE DICHA ACTIVIDAD SEA CANCELADA POR PARTE DEL CUEC.

NOTA: Ninguna persona del CUEC está autorizada a recibir pagos en efectivo. Es responsabilidad del alumno solicitar factura (de ser requerida) al momento de que entreguen su ticket en el departamento de contabilidad, ya que no se podrá generar la factura posteriormente (sin excepción alguna).

 

TEMARIO DEL DIPLOMADO:

 

Módulo I Lenguaje Sonoro I (18 horas)

 

Sábado 26 de enero 2019

Tema:

Física del Sonido /Audición/ Conceptos de Lenguaje Sonoro/ Breve historia de las tecnologías del sonido.

 

Sábado 02 de febrero 2019

Tema:

Funciones narrativas y expresivas / El proceso de elaboración de la banda sonora.

 

 

Sábado 09 de febrero 2019

Tema:

Análisis de bandas sonoras

 

Módulo II Cultura Musical I y II (12 horas)

 

Sábado 16 y 23 de febrero 2019

Tema:

Elementos de cultura musical

 

Módulo III Historia del sonido y la música en el cine I, II y III (18 horas)

 

Sábado 02 de marzo 2019

Tema:

Del cine silente a la llegada del sonido óptico monaural (1895-1930)

 

Sábado 09 de marzo 2019

Tema:

Del sonido óptico monaural a la llegada del sonido Dolby (1931-1976)

 

Sábado 16 de marzo 2019

Tema:

Del sonido estereofónico analógico (Dolby SR) al sonido digital 5.1 (1977-2017)

 

Módulo IV Registro Sonoro I y II (Locación), Registro Sonoro III y IV (Estudio) (24 horas)

 

Sábado 23 de marzo 2019

Tema:

Bases técnicas, microfonía.

 

Sábado 30 de marzo 2019

Tema:

Dinámica de rodaje.

 

Sábado 06 de abril 2019

Tema:

Doblaje de voz

 

Sábado 13 de abril 2019

Tema:

Doblaje de incidentales.

 

Módulo V Edición de Sonido I, II, III y IV (24 horas)

 

Sábado 27 de abril 2019

Tema:

Edición de diálogos, ambientes, efectos eincidentales.

 

Sábado 04 de mayo 2019

Tema:

Edición de música, armado de pistas para mezcla

 

 

 

Sábados 18 y 25 de mayo 2019

Tema: Creación sonora.

 

Módulo VI Mezcla I, II, III Y IV (24 horas)

 

Sábado 01 de junio 2019

Tema: Procesamientos de sonido

 

Sábado 08 de junio 2019

Tema: Premezclas

 

Sábado 15 de junio 2019

Tema: Mezcla Estéreo

 

Sábado 22 de junio 2019

Tema: Mezcla 5.1 y masterización

 

Bibliografía y Filmografía de consulta:

 

  • CHION, Michael (1998) La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Editorial Paidós Comunicación, España,
  • LARSON GUERRA, Samuel (2010) PENSAR EL SONIDO, Una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfica. CUEC – UNAM, México.
  • LOBRUTTO, Vincent (1994) SOUND-ON-FILM. Interviews with creators of film sound. Preger, Estados Unidos
  • RODRIGUEZ, Ángel (1998) La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Ediciones Paidós Ibérica, España

WEIS, Elisabeth & BELTON, John (1985) FILM SOUND: Theory and Practice. Colombia university Press, Estados Unidos

 

José Navarro

Músico, percusionista, improvisador y compositor, se inicia en la música como baterista, estudia la licenciatura como concertista en percusiones en la escuela “Vida y Movimiento” del Conjunto Cultural Ollin Yoliztli. Posteriormente la maestría en composición en la Facultad de Música de la UNAM con la tesis titulada: In kahuitl itech in teponastli /El caminar del tiempo junto al teponastli, un proceso de composición musical contemporánea ligado al teponastli y su historia. En 1996 inicia la práctica de Aikido arte marcial de origen japonés, obteniendo el grado de cinta negra primer dan de la fundación Aikikai de Tokio Japón. En el trabajo escénico ha practicado danza Butoh en talleres con maestros nacionales y japoneses. Es docente desde 1986; primero, como maestro de percusiones en la Escuela de Iniciación a la Música y la Danza del CCOY y después en el Centro de Investigación Coreográfica (CICO) y la licenciatura en coreografía, ambos del INBA. Desde hace más de 25 años es profesor en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM en el área de música para cine, donde se desempeña actualmente como profesor de tiempo completo. Durante el ciclo escolar 2016-2017 impartió el diplomado de Música Cinematográfica en el CUEC mismo que durante 2018 se llevará a cabo ahora con la participación de la Facultad de Música de la UNAM.

 

Ha compuesto música para numerosas producciones de danza y teatro, así como para diversos cortos documentales, de ficción, y largometrajes, participando en la mayor parte de estos en el diseño sonoro y la postproducción. Nominado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas al Ariel por la mejor música original en el año 2000. Nominado por el festival Pantalla de Cristal a la Mejor Música Original en el año 2000 ganándolo en 2002 y 2011.

 

 

En 2010 se presentó en la Cineteca Nacional musicalizando en vivo con el grupo Banda Elástica la obra clásica de cine mudo Haxan la brujeria atraves de los siglos. Ha tocado con diversas agrupaciones musicales, orquestas y ensambles colaborando en conciertos y grabaciones en diversos países. Es miembro fundador del grupo Banda Elástica, con el que ha producido siete discos.

 

El grupo ha realizado numerosos conciertos en la República Mexicana, así como en diversas ciudades de Noruega, Perú, España y Estados Unidos. Es fundador y director del grupo de percusión y danza mexicana contemporánea con instrumentos precolombinos, Lluvia de Palos/Kuauhkiauhtzintli, con el que se ha presentado en diversas ciudades de México, Perú, España y Brasil; produjo el disco Tlaltekuinilistli y estrenó y dirigió la obra Xochicuicatl cuecuechtli de Gabriel Pareyón, primera “opera” escrita en náhuatl, lengua que estudia desde hace más de 10 años.

 

Samuel Larson Guerra

Nace en la Ciudad de México en 1963. Realiza estudios de música en la especialidad de guitarra de 1980 a 1986. De 1987 a 1990 realiza estudios cinematográficos en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba. Desde 1991 trabaja en México en el medio cinematográfico, principalmente como diseñador de sonido y editor. También ha incursionado en la composición de música original para cine. Tiene más de 20 años de trayectoria académica en diversas escuelas, principalmente en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba y en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), institución que publica en 2010 su libro PENSAR EL SONIDO. Una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico. En 2017 es distinguido con el TEACHING AWARD de CILECT (Premio a la excelencia en la enseñanza de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión). Ha trabajado en más de 25 largometrajes, entre ellos: Lolo (1992) Diseño Sonoro / El Dirigible (1994) Edición y Sonido / Fibra Óptica (1998) Edición y Diseño Sonoro – Ariel al Mejor Sonido / Sexo, Pudor y Lágrimas (1998) Edición / Vera (2002) Edición, Diseño Sonoro y Música Original – Ariel a la Mejor Música Original / Mezcal (2005) Diseño sonoro – Ariel al Mejor Sonido/ En el Hoyo (2006) Edición de Sonido – Ariel al Mejor Sonido / Los Puños de una Nación (2006) Edición y Sonido / Dos Abrazos (2007) Edición y Diseño Sonoro – Diosa de Plata a la Mejor Edición / El Baile de San Juan (2010) Edición de Imagen y Sonido / Chico Grande (2011) Diseño Sonoro / Ciudadano Buelna (2014) Diseño Sonoro / Los Quijotes de la Marcha (2016) Música Original.

 

Pablo Fernández Murguía

Postproductor de sonido para cine desde 1991 en labores de diseño, edición y mezcla.

Estudios de música en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y de Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH.

Formación como editor y mixer de sonido en el Centro de Capacitación Cinematográfica, CCC; estudiante del Talent Campus de la Berlinale, 2004 y del Curso intensivo de dramaturgia de la Escuela de escritores de SOGEM.

Diseño de sonido en películas de ficción: “Ayer maravilla fui” y “Un mundo secreto”, de Gabriel Mariño; “Workers”, de José Luis Valle; “González, falsos profetas”, de Christian Díaz; “A los ojos”, de Victoria y Michel Franco; “Epitafio”, de Yulene Olaizola y Rubén Imaz; “Fogo”, de Yulene Olaizola y “Mezcal”, de Ignacio Ortíz.

 

Diseño de sonido en documentales: “Rehje” y “David, regreso a la tierra”, de Anaïs Huerta; “Fuera de foco”, de Adrián Arce y Antonio Zirión; “Café, cantos de humo”, de Hatuey Viveros; “La balada del Oppenheimer park” y “La vida suspendida de Harley Prosper”, de Juan Manuel Sepúlveda; “Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo”, de Yulene Olaizola y “Ausencias”, de Tatiana Huezo.

Premio Ariel al mejor sonido, 2006; nominado al mismo premio, 2015.

Profesor de Asignatura en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, CUEC, UNAM y en la escuela de cine itinerante Ambulante Más Allá.

 

 

 

Aurora Lourdes Ojeda Coronado

Nació en la Ciudad de México, en octubre de 1966. Es egresada de la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), en San Antonio de los Baños, Cuba en 1991. En 2012 obtiene la certificación Pro Tools por Avid y Digidesign. Realizó el diplomado en “Diseño de Programas para educación a Distancia” en CUAED, 2012. Taller de desarrollo de proyectos de innovación educativa CODEIC, 2018.

 

Es Técnico Asociado C de tiempo completo en el CUEC Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, profesora de asignatura del área y coordinadora del colegio de sonido. Asimismo, tiene a su cargo la sala de grabación de música, efectos y doblaje, la sala de mezcla 5.1, y la sala de mezcla Dolby. Ha generado un mecanismo de profesionalización de la enseñanza en el área en el CUEC. Durante el periodo 2004–2012, fue miembro de la Comisión de Tesis, En e 2016 le fue otorgado el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz. Otras actividades docentes a nivel licenciatura, las realiza en el área de Sonido en el Instituto Ruso de Cine, CECC pedregal, en el Centro de Diseño Cine y Televisión y en La Facultad de cine, en el Distrito Federal. De 1999 a 2003, fungió como coordinadora de la especialidad de Postproducción y profesora de Sonido en el Centro de Capacitación Cinematográfica, desde entonces participa en la impartición de talleres de extensión académica en dicho centro. Profesora de sonido en los talleres de Ambulante Más Allá AMA, tercera cuarta y quinta generación.

 

Cineasta activa, sonidista integral, trabaja registro sonoro directo y en estudio, edición y diseño de sonido, mezcla en todos los formatos.  Ha participado en la edición y diseño de sonido de al menos 30 largometrajes y 50 cortometrajes. Además, es Propietaria y directora general de Cadencia Comunicaciones Filantrópicas, S. C Nominada 3 veces al Ariel por Ámbar de Luis Estrada, Las vueltas del Citrillo de Felipe Cazals y ganadora del Ariel al mejor sonido con “Mil nubes de paz cercan el cielo, amor jamás acabarás de ser amor” en 2003. Con esta misma película obtuvo el Premio Mayahuel al mejor diseño sonoro en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

 

Enrique Greiner Ortiz

Estudió Etnomusicología y Antropología Social en la Universidad Libre de Berlín, Alemania.

Trabajó como investigador y productor en el Instituto Nacional Indigenista, organizando festivales de música indígena y grabaciones de discos en diferentes regiones del país. Participó en la organización en México del Loveparade/Technogeist dentro del Festival del Centro Histórico. Es miembro fundador del Festival de Exploración Sonora Radar. Se ha presentado en diversos festivales internacionales con obras sonoras. Ha participado desde hace 20 años en más de 70 proyectos cinematográficos como editor, diseñador y mezclador de sonido. Ha recibido 2 premios Ariel y 2 Pantallas de Cristal, y ha estado nominado al MPSE Golden Reel Award. Es fundador y director de Alphaville S.C. en 2006, empresa especializada en sonido y música para cine. Fue director de New Art Sound de 2007 a 2009. Desde 2016 es maestro de asignatura en el Centro de Capacitación Universitaria de la UNAM.

 

Enrique Ojeda Cástol

Nace en la ciudad de México en 1971.  Estudia Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS / UNAM) 1991 a 1996. En 1998 ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM) Se especializa en Realización y en Sonido. De 1992 al 2006 trabaja en la Filmoteca de la UNAM, en el Área de Producción, donde se desempeña como editor, sonidista y realizador.

Desde el año 2002 imparte la materia teórica y práctica de grabación y post producción de sonido. Como trabajador independiente combina la grabación de sonidos, el diseño sonoro y la post producción. En el año 2015 fue acreedor al Ariel por mejor sonido por la película Las Oscuras Primaveras. Actualmente se desempeña como Secretario Técnico del Centro de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM)

 

 

 

 

 

 

Luis Castañeda de la Garza

Realiza la carrera técnica en fotografía en la Escuela Activa de Fotografía (EAF), y el diplomado en creación literaria de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), ambos entre 2001–2003. A continuación, ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (UNAM) donde cursa la carrera entre 2004 y 2009. De 2010 a la fecha registra sonido en comerciales, institucionales y publicidad varia para clientes como Ford Motor Company, EA (Electronic Arts), Gillette, Marinella, Financiera Rural, Fundación Alfredo Harp Helú, entre otros. En 2011 tiene a su cargo el registro sonoro del largometraje documental Azul intangible*, en el que destaca la grabación submarina mediante el uso de hidrófonos y la colaboración con el artista sonoro Ariel Guzik. En el mismo año forma parte del equipo de edición de sonido del largometraje documental El paciente interno*. Registra sonido para The next station, mediometraje documental dirigido por Mercedes Moncada, dedicado a la lengua de comunidades menonitas: el plautdietsch. En el área de la docencia, entre 2012 y 2014, es ayudante de profesor de las asignaturas Sonido Documental I, II y Sonido VI en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (UNAM). A partir de 2014 es profesor titular de Sonido Documental II, Sonido VII y del curso de sonido de la Maestría en Cine Documental (Posgrado en Artes y Diseño). En 2015 recibe el nombramiento, dentro del Colegio de Sonido, de Técnico Académico A, M. T., y en 2017, el de profesor ordinario A. En 2017 colabora como editor de sonido y asistente de mezcla del largometraje Rita: el documental*. En febrero y abril de 2018 asiste a la mezcla final de sonido (Dolby ATMOS) del largometraje Roma, de Alfonso Cuarón, en los Estudios de Pinewood, Reino Unido