Temario – Desarrolla Tu Proyecto Documental

Sesión 1

Tema: Presentación del curso, de la profesora y sus películas, de los alumnos y sus proyectos.

Actividades a desarrollar:

  • Presentación de los proyectos documentales de los alumnos a través de tres preguntas: ¿qué quiero tratar? ¿para quién? ¿cómo lo quiero contar? -dinámica colectiva.
  • La incertidumbre y la fragilidad como punto de partida del quehacer documental.
  • Tarea en casa: resumen del proyecto y motivos personales para abordar la historia.

Sesión 2

Tema: Conceptos básicos de guion documental.

Actividades a desarrollar:

  • Diferencia entre documental y reportaje.
  • Diferencias relativas entre documental y ficción.
  • El punto de vista del autor.
  • La subjetividad asumida.
  • Cuestiones éticas.
  • Análisis de los proyectos de los alumnos.

Sesión 3

Tema: Conceptos básicos de investigación y guion I.

Actividades a desarrollar:

  • El guion abierto, el guion imaginario.
  • Etapas de escritura del guion documental.
  • Técnicas para escribir un guion.
  • La investigación, primera etapa de escritura.
  • Tarea en casa: 1 color, 1 emoción, 1 recuerdo relativos a sus proyectos.
  • Análisis de los proyectos de los alumnos.

Sesión 4

Tema: Conceptos básicos de investigación y guion documental II.

Actividades a desarrollar:

  • Las técnicas y dinámicas de la investigación: fuentes de información, entrevistas, primeros esbozos del guion documental.
  • Pensar en el o los dispositivos del documental.
  • Tarea en casa: descripción de las distintas líneas narrativas de los proyectos (capas).
  • Análisis de los proyectos de los alumnos.

Sesión 5

Tema: Conceptos básicos de investigación, guion, preproducción documental I.

Actividades a desarrollar:

  • De la investigación al primer guion: de la idea al tema, del tema al dispositivo principal y a los dispositivos secundarios.
  • La(s) hipótesis de trabajo.
  • El documental como pregunta abierta y no demostración de una tesis predeterminada.
  • El equipo de trabajo adecuado al proyecto.
  • Relación entre los miembros del equipo.
  • Material adecuado a la filmación del proyecto.
  • Mapa de riesgos potenciales.
  • Análisis de los proyectos de los alumnos.

Sesión 6

Tema: Conceptos básicos de investigación, guion, preproducción documental II.

Actividades a desarrollar:

  • Escoger los personajes. Los límites éticos con los personajes. Planeación de entrevistas.
  • Diferencia entre sinopsis, premisa, logline.
  • La carpeta de desarrollo y la carpeta de producción para presentar el proyecto a fondos y fuentes de financiamiento. Presentación oral del proyecto o “pitch”: recomendaciones y técnicas.
  • Tarea en casa: Escritura del primer guion e inicios de escritura de carpeta. Escritura de premisa, de sinopsis en 5 líneas y “logline” en 3 líneas.
  • Análisis de los proyectos de los alumnos.

Sesión 7

Tema: Conceptos básicos del guion en la etapa de preproducción y en la etapa de rodaje.

Actividades a desarrollar:

  • Diferencia entre guion, guion técnico, escaleta, tratamiento.
  • Las diferentes formas de escribir un guion documental: ejemplos.
  • La noción de conflicto: ¿qué está en juego en la historia? Conceptos básicos de dramaturgia. Ejemplos de otras dramaturgias fuera de Occidente. Los distintos recursos narrativos. Protagonistas y antogonistas.
  • Correspondencias y paralelismos. Ejemplos en otras disciplinas artísticas: poesía.
  • Las locaciones y su poder dramático.
  • Acción, descripción, reconstrucción, puesta en escena en el rodaje.
  • La construcción del guion a partir del sonido.
  • Sonidos e imágenes en el guion.
  • Análisis de los proyectos de los alumnos.

Sesión 8

Tema: Conceptos básicos del guion en la etapa de montaje y postproducción y en el periodo de difusión del proyecto. 

Actividades a desarrollar:

  • Entrega de constancias.
  • El guion en la etapa de montaje y post producción. Cómo cambia el guion al editar la película.
  • Relación entre el editor y el director.
  • Papel del asesor de guion.
  • Técnicas para abordar el guion en el montaje.
  • La transcripción de los diálogos.
  • La dimensión sonora en la edición.
  • La sinopsis y la premisa a la hora de difundir y promocionar el cortometraje.
  • Análisis de los proyectos de los alumnos.

Bibliografía y filmografía de consulta:

Libros y textos:

Notas sobre el cinematógrafo, Robert Bresson.

Esculpir el tiempo, Andrei Tarkovsky.

En un parpadeo, Water Murch.

El guion en el cine documental, Patricio Guzmán (documento pdf en línea).

Revistas “Estudios Cinematográficos”, CUEC.

Documental, Cuadernos de Estudios Cinematográficos, CUEC.

Cine paso a paso, Metodología del autoconocimiento, Carolina Rivas.

Textos y entrevistas de Pedro Costa, en línea.

Textos y entrevistas de Lucrecia Martel, en línea.

Textos y entrevistas a documentalistas en: http://www.blogsandocs.com/ Cine y Audiovisual de No Ficción.

 

Películas documentales mexicanas e internacionales:

Lecumberri, el palacio negro, Arturo Ripstein.

Los reyes del pueblo que no existe, Betzabé García.

Artemio, Sandra Luz López.

El alcalde, Emiliano Altuna, Carlos Rossini, Diego Osorno.

Lecciones para una guerra, Juan Manuel Sepúlveda.

La casa de los Lúpulos, Paula Hopf.

Memoria oculta, Eva Villaseñor.

Los cosechadores y yo, Agnès Varda.

Del otro lado, Chantal Akerman.

Amsterdam Global Village, Johan Van der Keuken.

El hombre de Aran, Robert Flaherty.

Yo, un negro, Jean Rouch,

El fondo del aire está rojo, Chris Marker.

Récréations, Claire Simon.

Sacro Gra, Gianfranco Rossi.

El botón de nácar, Patricio Guzmán.

El viento sabe que vuelvo a casa, José Luis Torres Leiva.

Cuchillo de Palo, Renate Costa. 

Anais Huerta

Estudió dos maestrías en Francia y en Canadá. En el 2006 crea junto con el fotógrafo y productor Raúl Cuesta Amaina Films, una compañía de cine basada en la Ciudad de México. Rehje (68mn, 2009, Imcine), su primera película, fue galardonada con seis premios internacionales, y fue nominada a los premios Ariel de la Academia Mexicana. David. El regreso a la tierra (95mn, 2017, IMCINE), su segundo largometraje documental, fue filmado en Francia y Haití y obtuvo el premio TVUNAM en el FICUNAM 2018. Actualmente está trabajando la preproducción de La Búsqueda, que también cuenta con el apoyo del IMCINE. Es docente de guion y realización en la Maestría de Cine Documental del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC, México), y ha dado clases en la Facultad de Cine (Roma) y en la UAM Cuajimalpa. En los últimos años ha sido jurado en distintos certámenes y convocatorias (IMCINE, PECDA).