Sesión 1
¿Qué es el género?
Actividades a desarrollar:
Lectura y discusión de textos de autores como Margaret Meade, Marta Lamas, etc.
Sesión 2
Performatividad, representación y políticas de identidad.
Actividades a desarrollar:
Lectura y discusión de textos de autores como Judith Butler, Paul B. Preciado, Donna Haraway, etc.
Sesión 3
Géneros fluidos y plurales.
Actividades a desarrollar:
Lectura y discusión de textos de autores como Eve Kosofsky, Jack Halberstam y revisión de material mediático de colectivas mexicanas y extranjeras (Yes We Fuck, The Celluloid Closet, etc.)
Sesión 4
Construcción de la mirada cinematográfica.
Actividades a desarrollar:
Proyección de películas y análisis de textos sobre el tema (Laura Mulvey, John Berger)
Sesión 5
Construcción de las mujeres y lo femenino.
Actividades a desarrollar:
Proyección de películas y análisis de textos sobre el tema (Tania Modleski)
Sesión 6
Construcción de los hombres y lo masculino.
Actividades a desarrollar:
Proyección de películas y análisis de textos sobre el tema (Steve Neale, Lynn M. Ta)
Sesión 7
Mujeres psicóticas y monstruosas.
Actividades a desarrollar:
Proyección de películas y análisis de textos sobre el tema.
Sesión 8
Homosexuales asesinos y psicópatas.
Actividades a desarrollar:
Proyección de películas y análisis de texto sobre el tema.
Sesión 9
Cuerpos y sexualidades otras.
Actividades a desarrollar:
Proyección de películas y análisis de textos sobre el tema.
Sesiones 10, 11, 12, 13 y 14
Sesión de escritura de guiones.
Actividades a desarrollar:
Taller de guiones.
Sesión 15
Conclusiones.
Actividades a desarrollar:
A manera de cierre, se discutirán los aprendizajes del curso.
BIBLIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA DE CONSULTA
Bean, Jennifer et al, eds. A Feminist Reader in Early Cinema. Durham, NC: Duke University Press, 2003.
Berger, John. Ways of Seeing. new edition. New York: Penguin, 1990.
Butler, Judith. Gender Trouble, New York: Routledge, 1990.
Barthes, Roland. Camera Lucida. Trans. Richard Howard. New York: Hill and Wang, 1991.
NY: Columbia Univ Press, 1994.
Clover, Carol. Men, Women and Chainsaws: Gender in the Modern Horror Film. Princeton: Princeton University Press, 1993.
Creed, Barbara. The Monstrous-Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis. New York: Routledge, 1993.
Dyer, Richard. Now You See It: Studies on Lesbian and Gay Film. London: Routledge, 1990.
Halberstam, Judith. Female Masculinity. Durham: Duke University Press, 1998.
Haraway, Donna. Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature. NY: Routledge, 1991.
Haskell, Molly. From Reverence to Rape: The Treatment of Women in the Movies. Chicago: University of Chicago Press, 1989.
Lamas, Marta, El género la construcción cultural de la diferencia sexual, 2003.
Mayne, Judith. Cinema and Spectatorship. New York: Routledge, 1993.
Modleski, Tania. Loving with a Vengeance: Mass Produced Fantasies for Women. second edition. New York: Routledge, 2007.
Mulvey, Laura. Visual and Other Pleasures. new edition. London: BFI, 2009.
Preciado, Beatriz, Pornotopia, Madrid: Anagrama, 2010
Spivak, Gayatri Chakravorty. In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. New York: Routledge, 1988.
Straayer, Chris. Deviant Eyes, Deviant Bodies: Sexual Re-Orientations in Film and Video. NY: Columbia University Press, 1996.
Sedgwick, Eve Kosofsky. Epistemology of the Closet. Berkeley: University of California Press,
Wittig, Monique. The Straight Mind. Boston: Beacon Press, 1992.
Se buscarán traducciones de esta bibliografía. Sin embargo, es posible que en algunos casos no existan versiones en español.
Bibliografía por ampliar y filmografía por definir.
María Renée Prudencio
Estudió Letras Hispánicas en la Universidad de Chile. Vive en el Distrito Federal desde hace veinte años, donde se desempeña como actriz, guionista, traductora y adaptadora de cine, televisión y teatro. Sus trabajos más recientes como actriz de cine son “La vida después”, ópera prima de David Pablos, filmada en 2012 y “Club sándwich” de Fernando Eimbcke, del mismo año. Como guionista ha trabajado en distintos ámbitos: en cine ha colaborado con Francisco Franco en el guion de los largometrajes “Quemar las naves”, estrenada en el 2007, y “Tercera llamada”, estrenada en el Festival de Guadalajara en el 2013, trabajo que les mereció un Ariel en el 2014 por mejor guion adaptado. Actualmente, Natalia Beristain termina la postproducción de “Los adioses”, un guion de largometraje de su autoría. En teatro destacan adaptaciones suyas como la que hizo para “Arrepentidos” de Marcus Lindeen o “El curioso incidente del perro a media noche” de Mark Haddon. En televisión ha escrito series para Columbia Pictures y telenovelas tanto para TV Azteca como para Televisa. Su último trabajo para este medio fue la adaptación de la serie española “Gran Hotel”, estrenada por Televisa en el 2015.